
Generalidades de la articulación de la rodilla
La articulación de la rodilla es la articulación más grande y complejo del cuerpo.
Se encuentra en miembro inferior entre la articulación de la cadera y del tobillo.
👇 Dale Like❤️ y registrándote tendrás puntos que luego vas a necesitar, ya verás
Articulaciones
La articulación de la rodilla es una articulación biaxial y condílea, formada a su vez por dos articulaciones:
Articulación femoropatelar, troclear.
Articulación femorotibial, condílea, con la interposición de los meniscos.
Componentes anatómicos de la rodilla
Componente Óseo.
Participan la extremidad distal del fémur (cóndilos femorales y escotadura intercondílea), la rótula con su cara posterior y la meseta tibial donde se insertan los meniscos.
Componente Meniscal.
Dos meniscos (fibrocartílagos), el externo en forma de O y el interno en forma de C. Ayudan a compensar las formas irregulares de los huesos y a la circulación del líquido sinovial.
Menisco medial. Semicircular de fibrocartílago (en forma de C). Su extremo anterior está unido al área intercondílea anterior de la tibia, está anterior al ligamento cruzado anterior (LCA). Su extremo posterior está unido al tubérculo intercondíleo posterior de la tibia entre las uniones del ligamento cruzado posterior (LCP) y el menisco lateral.
Menisco lateral. Circular de fibrocartílago (en forma de O ). Su extremo anterior está unido por delante de la eminencia intercondílea de la tibia y por fuera y por detrás del LCA. Su extremo posterior está unido posteriormente a la eminencia intercondílea de la tibia, y anteriormente a la terminación posterior del menisco medial.
Ambos meniscos están conectados entre sí por el ligamento transverso y a los lados de la cabeza de la tibia por los ligamentos coronarios.

Componente Capsuloligamentoso.
Por una parte, la cápsula articular, une a los huesos de la articulación de la rodilla, es laxa, y confiere cierta estabilidad a la rodilla cuando está en extensión completa (se relaja con la flexión de la rodilla) y, por otra parte, los ligamentos y alerones rotulianos:
Ligamentos laterales. El ligamento colateral tibial (LCT) o medial y el ligamento colateral peroneo (LCP) o lateral. Condicionan estabilidad en el plano lateral. Limitan el movimiento de rotación externa de la rodilla.
Ligamentos intracapsulares. Están dentro de la cápsula que conectan con la tibia y el fémur. El ligamento cruzado anterior (LCA) y el ligamento cruzado posterior (LCP).
Ligamentos popliteos. Ligamento poplíteo oblicuo y ligamento poplíteo arqueado
Ligamento rotuliano. Es la continuación del tendón común de inserción del músculo cuádriceps femoral que se extiende desde la rótula hasta la tuberosidad de la tibia.
Alerones rotulianos. Uno externo y otro interno que van desde el borde externo e interno de la rótula a modo de cinturón, hasta las cóndilos femorales externo e interno, respectivamente.
Componente Musculotendinoso.
Numerosos paquetes musculares intervienen tanto en la estabilidad de la rodilla como en la movilidad articular. Son los responsables de gran parte de la patología de la rodilla.
Músculo Cuádriceps
Músculo Semimembranoso
Músculo Semitendinoso
Músculo Sartorio
Músculo Recto Anterior
Músculo Poplíteo
Músculo Bíceps femoral
Tensor de la fascia lata

Video recomendado
Bolsas Serosas (Bursas)
Por lo general, no comunican con la articulación y son asiento de importante y frecuente patología de la rodilla. Permiten el deslizamiento de estructuras que facilitan los movimientos de la rodilla. Destacan:
Bolsa entre el semimembranoso y el gemelo interno, que sí comunica con la articulación y puede dar lugar al conocido quiste de Baker.
Bolsa suprarotuliana que también comunica con la articulación, de fácil acceso, por lo que puede ser de utilidad para realizar artrocentesis e infiltraciones de la rodilla.
Bolsa prerrotuliana, por delante de la cara interna de la rótula.
Bolsas infrarrotulianas, la profunda por detrás del tendón rotuliano y la superficial, por delante de este y subcutánea.
Bolsa de la pata de ganso.

Componente Vasculonervioso.
Cabe resaltar que los elementos más importantes son el nervio ciático común, que se bifurca en sus ramas terminales, y la vena y arteria poplíteas.
Referencias Bibliográficas
Gerard, Tortora; Bryan, Derrickson. (2011). Principios de anatomía y fisiología. España: Panamericana.
Hermosa, Juan; González, Roberto. (2016). Rodilla. Actualización de Medicina Familiar, 12, 596-609.
Comments