Historia clínica fisiátrica: Exploración muscular
- Miranda Fisioterapia
- 3 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 feb 2022

Historia clínica fisiátrica: Exploración muscular
👇 Dale Like❤️ y registrándote tendrás puntos que luego vas a necesitar, ya verás
El objetivo de la exploración muscular es obtener información sobre su estado evaluando la fuerza, la integridad de sus componentes, el control motor y la capacidad de elongación.

Valoración muscular
Se puede hacer de 2 formas, de manera manual, con la escala de Lovett (1912), estandarizada por Daniels y Worthingham (1942) así como también con dispositivos: dinamómetro, isocinéticos, electromiógrafo, entre otros.
Como la distancia entre grados no es uniforme, se agrega a los valores el + o -- en función de que el grado en que se encuentra cada músculo con facilidad.

La secuencia de exploración debe comenzar con el grado 3, porque es el movimiento completo que se hace con gravedad, además sin dice si el paciente puede hacerlo por sí mismo, a partir de ahí se hace asciende o desciende en los grados.
En los grados 4 y 5 es donde se aplica una resistencia manual al movimiento (datos subjetivos) y en el caso de los grados 0,1,2 y 3 no interviene un agente externo que pueda modificar el resultado (datos objetivo),
Exploración muscular
Al examen analítico se le agregan otras exploraciones como son:
la observación del estado trófico
capacidad de relajación
fatiga muscular
palpación de la contracción
secuencia en la contracción
estiramiento muscular
consecuencias de los diferentes tipos de contracción: automática, voluntaria o refleja
Secundario a la valoración de la fuerza, obtendremos información del dolor que el paciente pueda presentar al realizar los diferentes test (isométricos y/o dinámicos); en tal caso, la biomecánica se hace imprescindible para una correcta interpretación de la información dolorosa.
Se debe realizar el análisis de forma analítica (para conocer el grado de afectación, el pronóstico y la función muscular) y global (más adaptado a las cadenas musculares y funcionamiento del movimiento).
Axioma de Beevor. El Sistema Nervioso Central (SNC) no entiende de acciones musculares individuales sino de movimientos
Este hecho dificulta la evaluación analítica, pues la mayoría de las veces inconscientemente, tratará de compensar el trabajo del músculo que tiene una deficiencia con otros músculos sanos o en mejor estado.
Para realizar un perfecto movimiento, es necesario que se tenga íntegro el nervio, el músculo y la articulación.
Tono muscular. Es la contracción en reposo del músculo
El músculo cuando está en reposo, tiene una actividad contráctil determinada, es decir, una normotonía, que se necesita para realizar la contracción de manera correcta.
Si esta aumenta patológicamente, se le conoce como hipertonía (uno de los tipos más importantes es la espasticidad), en el caso contrario su disminución, es hipotonía.
Desaxación. Pérdida del eje normal de un movimiento
Movimiento vicariante. Movimiento alterado que trata de compensar la pérdida o déficit del movimiento fisiológico
Cadena cinemática muscular. Conjunto de músculos mono- y poliarticulares responsables de la movilidad
La acción de los músculos débiles puede verse forzada por la acción de los músculos fuertes de la misma cadena cinética, pasando así a ser cadenas cinéticas facilitadoras o de refuerzo, sean estas abiertas, cerradas o frenadas.
Referencias Bibliográficas
Diaz, Esther. (2015). Manual de Fisioterapia en traumatología. España: ELSEVIER.
Comments